miércoles, 18 de marzo de 2009
Distrito de La Paz
Superficie: 256 Km2 (25.000 Has.)
Límites
Al Norte: El distrito de Hohenau
Al Sur: Los distritos de Fram y Capitán Miranda
Al Este: El distrito de Jesús
Al Oeste: El distrito de San Pedro del Paraná
Fundación:
El 3 de octubre de 1986, por decreto ley Nº 1204 del Poder Ejecutivo se establece la creación y se eleva a la categoría de distrito a La Paz, desafectándose del distrito de Fram.
La comunidad de La Paz, está compuesta de japoneses, criollos, alemanes y de otras descendencias en total armonía de convivencia y se caracterizan por su laboriosidad y espíritu de integración. Todos juntos han hecho de esta localidad una de las zonas mas importantes en la producción de granos y la mecanización agrícola del departamento.
Hidrografía:
Arroyos:
Frazada, Itaindy, Ypekuru mi, Tacuary hu, Suelo cue, Tacuary, Tacuari-mi.
Clima:
Sub – tropical, ideal para la agricultura y la ganadería
Actividades de los Habitantes:
Agricultura:
Trigo, Soja, Mandioca, Algodón, Maíz, Sorgo.
ITAPUA
Bandera de Itapúa
La Bandera del Departamento de Itapúa
Tres colores representan al Departamento de Itapua: el verde de la Esperanza, el blanco de la Paz y el rojo del Trabajo.
La Franja VERDE: es el color que representa a nuestra riqueza agrícola en sus distintos rubros,la soja, la yerba mate, el trigo, el arroz, etc, nuestros montes y selvas, los que en su conjunto dieron como calificativo de GRANERO DEL PAIS a nuestro Departamento.
La Franja BLANCA: en el medio de mayores dimensiones que las demás. Representa la Paz, el espíritu pacífico y laborioso de sus habitantes.
La Franja ROJA: en igual dimensiones que la franja verde, representa nuestra tierra roja, como producto de la fuerza y la pujanza de nuestra gente, la que en amalgama de razas y cultura, trabajo y tesón construyen día a día la grandeza de nuestro Departamento.
Aprobado por la Junta Departamental según Ordenanza Nº 10/94, Por la cual se adoptan la Bandera y el Escudo oficiales del Departamento de Itapúa.
Voy a cantar a mi cuna la del pomposo Amambay
Radiante como la luna que alumbra mi Paraguay
Cuando recuerdo mi infancia las dulces horas de ayer
Lamento que la distancia me impida poderte ver.
Si tu hijo soy, aunque mombyry
A cantarte voy Itapúa poty,
Y cual mainumby a la resedá
Yo te adoro a ti mi bella ciudad.
Cuando me alejé, en pos de un amor,
Mi madre dejé sumida en dolor, llena de aflicción
Que hoy al recordar,
Quiero regresar a tí Encarnación.
La brisa del Paraná, besa tu Loma Clavel
Y a tu Virgen de Itapúa adora el guaraní fiel
Distante añoro tu selva, mi lejana Encarnación
El día que a tí yo vuelva tendrá paz mi corazón.
Letra: Luis Acosta
Música: Juan Carlos Soria
Pu`ae
Péicha héra umi tai hyapúva ijeheguirei.Guaraníme jareko 12 pu’ae, 6 jurugúava ha 6 tïguáva.
Pu: he’ise tyapu.
’ae: ijeheguirei.
Pu’ae – vocal
Pu’ae kuéra oñemohenda Péicha
a) Pu’ae juruguava: a, e, i, o, u, y
ä) Pu’ae tïguáva: ä, ë, ï, ö, ü, ÿ
ch) Pu’ae ahy’ogua: y
e) Pu’ae ahy’otïgua: ÿ
Pu’ae kuéra oñemohenda péicha hyapu rupive
a) Pu’ae hyapu hatäva: a, ä, e, ë, o, ö
ä) Pu’ae hyapu ikangýva: i, ï, u, ü, y, ÿ
Jaikuaami pundie kuéra
Guaraníme jajuhúta 21 pundie. Ch, g, ç, h, j, k, l, m, mb, n, nd, ng, nt, ñ, r, rr, s, t, v, ’ (puso). Ñane ñe’ë guaraníme pundie kuéra ñamoñe’ë pe pu’ae “e” ndive. Che, ge, çe, he, je, ke, le, me, mbe, ne, nde, nge, nte, ñe, re, rre, se, te, ve, ’ (puso).Jaikuaa va’erä pe puso ñamoñe’ëha hese’ÿ.Jajesarekomi haguä: Ministerio de Educación y Cultura he’i ko’äga pe pundie “ç”Ndojeporuvéimaha upéicharamo jareko 20 pundiéntema.Upévagui “haçua”, jahai ko’äga péicha “haguä”.
Pundie kuéra guaraníme ñamohenda peícha
a) Pundie jurugua:ch, g, h, j, k, l, p, r, rr, s, t, v, ’(puso) = 13
ä) Pundie tïguáva: m, mb, n, nd, ng, nt, ñ = 7
ch) Umi digrama ohechauka peteï taínte ha nda ikatúi jaipe’a ojoehegui jahaívo.
Mb, ch, nd, ng, nt, rr
martes, 17 de marzo de 2009

(Pablino Gomez Véra)
I
Che ru ogueru
Sapatu pyahu
Oipota amonde
Ani chero’y
II
Arohoryete
Avy’aiterei
Arosapukái
Ha chejurujái
III
Amonde mbegue
Ajokua atä
Kyhyje aguataA
ñepysänga
IV
Ndaipe’asevéi
Chembopyrasy
Ijapiru’a
Chepyta piro
V
Pysä sarambi
Iñakuruchï
Otytyjehýi
Nacherendavéi
VI
Pya’e aguapy
Hasyeterei
Cherasë soro
Nakirirïvéi
VII
Jepe chejopy
Añembesu’u
Ndaipe’amo’äi
Sapatu pyahu
Che pykasumi
(guaránia)
Ñe'êpoty apohára: Cecilio Valiente Arámbulo
Pumbyasy apohára: José Asunción Flores
Che pykakasumi reveve va'ekue chehegui rehóvo
oúva ne ãngue cada pyhare che kéra jopy
rohayhúgui aĩ, ajepy'apy che nera'arõvo
michínte jepépa ndaivevuivéi che mba'e mbyasy.
Neañaitégui nde, aikóva ko'ãicha aikove asy
jaikóma rire ku joayhu porãme oñondivete
reveve reho, che rejarei, che motyre'y
aiko aiko rei, ndavy'amivéi upete guive.
Ku amáske ko'ê rohayhu asy, narremediavéi
ñaimo'ã voi ku itavymíva mba'e aiko
ama'ê asy pe nde rogamíre ha nde nereiméi
korasõ rasy che mbotarova, che mbojahe'o.
Resê va'ekue chehegui rehóvo, che pykasumi
reipotave'êgui rohavi'umi ni rojavyky
ejumi jevýna ikatumi háicha checonsolami
taivevuive che jopy asýva, che mba'e mbyasy