viernes, 6 de noviembre de 2009

Loca

¡Paso! ¡Dadle paso!
Es reina y es pobre. No quiere ni el raso
que bese sus formas; es loca la reina.
Dad paso a la reina de honda pupila color de esmeralda,
la loca desnuda que, regia, despeinada,
por único manto,
su astral cabellera, como un sueño de oro cubriendo la espalda.

¡Dad paso! que corre la reina, la loca,
llevando un gran beso y un tibio pedazo de canto
en la boca.

En noches de estío se empapa de luna, perfume y penumbra
y corre devota al templo del Arte a hacer su plegaria;
allí no le alumbra
ni lámpara débil, ni pálido cirio de luz funeraria,
sino la belleza, la sacra belleza de la luminaria.

Amigos: en caso que alguna
mujer de rodillas, desnuda en la sombra rezando encontréis,
pasad, no le habléis;
es ella la loca, devota del Arte que reza a la Luna.

Crudeza de invierno no seca y consume
la rosa del canto que lleva en la boca...
Sus llagas lumíneas que sangran perfume,
las besa y bendice mil veces la loca.

Le da primavera sus salvas de olores,
las ondas del río su perpetuo y suave rumor de oraciones;
la noche morena le da su silencio, sus sidéreas flores...
Y aun tiene hambre de más sensaciones.

En noches augustas de inútil martirio,
la loca pretende, con sed de grandeza,
tomar una estrella volviéndola lirio.
-Oh loca divina, que canta y que llora, que ríe y que reza;
atrévete siempre, es ese un gran culto que pocos profesan.

¡Loca!: soporta, la tortura sacra y luminosa
de todas tus ansias y tus padeceres
y sigue cantando canción olorosa;
tú eres la bendita loca mujer entre todas las mujeresl.

Amigos: en caso que alguna
mujer de rodillas, desnuda, en la sombra rezando encontréis,
pasad, no le habléis;
es ella la loca, devota del Arte que reza a la Luna;
¡es ella mi Alma! reina que está loca,
alma luminosa, de bohemio y de artista, que va entre vosotros
llevando un gran beso y un tibio pedazo de canto en la boca.

Manuel Ortíz Guerrero

miércoles, 14 de octubre de 2009

Ysyry





Mombyryguio ñahendu
remyanguekóirô Kirîrî
resyryramo mbeguekatu
repoñy ha reguata koni

Jejokuáipe Tupâ nembou
yvyrova oîva rehovahéi
hakueterô rembopiro`y
vy`águi opavave opura´héi

Mba`eporâitéko nerembiapo
reme`êre oréve tekove
amambaityre repo ha repo
mymba chu`i jepe ndeipyte

Iñañáva yvyporako oî
nemongy`áva nembotiay
pira oîva osapy ovevyi
nemboypáva ha nemboypi.



Oscar Teodoro Martinez Campuzano
La Paz, 8 de junio de 2009


En una noche serena regresando a mi casa me percato de un sonido que llamó mi atención
no lo distinguía, vuelvo a caminar, y la curiosidad se apodera de mi ser, me detengo y luego
de buen rato de analisis distingo que es elsonido producido por el arroyo de Don Humberto que ha
subido por la lluvia....

cuidemos nuestros arroyos ....






Arroyo "YHAGUY" de Mbocayaty del Yhaguy-Cordillera



viernes, 18 de septiembre de 2009

Ñande Rekoha (Bosque de la Familia Gatske)





Ne porã che Paraguay


Oiménepa ko arapype ndéicha iporãva tetã
ojeguapava yvotype omimbí ha ojajaipa
tovena ku pyharerö tajahecha pe jasy
arapeguaramo guaicha omysãi ro iñasaindy (bis)

Che Paraguay rasa harã
ndaiporichene mamove
che Paraguay ndeve ha´e
rohayhuve cada ko´ë

Pejuna mombyry guava pehechami ko tetã
katuetei pejuhuta tory joayhu ha vy´a
ko´ape jeko ymami Ñandejára oiko oguata
ha ipyporépe oheja hetaite mba´e porã (bis)

Letra: Carlos Sosa
Música: T. Rodríguez Mendoza


jueves, 18 de junio de 2009

Aguyje Che Ru Guasu





















Ambotyvo peteî ary che rekovépe
aikundahávo Tetâ Paraguái rapére
ame`ê che aguyje opaite cheikuaávape
pende kyre`y ha pytu mbaretére

Maymávape ha`e, ñame`êke kyre`y
Kytomíjepe ra`e, nomomorâi avavete
ñambyatynde tembiapo, jeikovai taityre`y
oguahêva`erâ ku ára oñehepyme`êvo mbarete.

Cheikuaávako oî, yvypóra heta
oimerô ajejavy, ñyrô ajerure
tañane`ahô oñondive, tokakuaa ko Tetâ
mitânguéra tohecha, taisarambi arapyre.

Mbo`ehára che poyvi, iporâ tojeikuaa
Kirito rembiapokue opoñy che apytu`ûre
kuña ha kuimba`e, hetama amongakuaa
Tetârayhu ha tekomirî, jopóirô peême ajerure.

Mba`ére ambotovéta, heta vy`amako ahasa
aikohárupi ahecha, opaichagua techapyrâ
anichéne ahechagi, che ru ha che sy jovasa
aguyjeko Tupâme avei, ome`êre chéve cheirûrâ.

La Paz, 22 de abril de 2009
Al cumplir 34 años, doy Gracias a Dios, a mis Padres, a mi Esposa y a todos quienes creen y confian en mi trabajo y en mi humildad...

miércoles, 13 de mayo de 2009

Quiero cambiar mi Pais...










Porque pertenezco a un país donde la viveza es la moneda que es valorada tanto o más que un guaraní.
Un país donde hacerse rico de la noche a la mañana es una virtud más apreciada que formar una familia a largo plazo, basada en valores y respeto a los demás.
Pertenezco a un país donde, lamentablemente, los periódicos jamás se podrán vender como se venden en otros países, es decir, poniéndolos en máquinas en las banquetas, donde uno paga por un solo ejemplar y saca un solo periódico dejando los demás en donde están.
Pertenezco a un país en donde las empresas privadas y secretarías de Estado son papelerías particulares de sus empleados deshonestos, que se llevan para su casa como si tal cosa hojas de papel, bolígrafos, carpetas, marcadores y todo lo que les falta sea para la tarea o para las escuelas de sus hijos.
Pertenezco a un país donde la gente se siente triunfar si consigue robarse la energia eléctrica de la ANDE.
Un país donde la gente inventa, a la hora de llenar sus declaraciones de Hacienda, para no pagar o pagar menos impuestos.
Pertenezco a un país donde la impunidad es un hábito, en donde los directivos de las empresas no generan ningún capital humano, en donde no hay interés por la ecología, en donde las personas tiran la basura en las calles y luego le reclaman al Gobierno por no dar mantenimiento a las avenidas.
Un país en donde no existe la cultura por la lectura, no hay conciencia ni memoria de la política, no hay interés por la economía, porque solamente interesa Roque Santacruz y la selección paraguaya.
Un país donde nuestros diputados y senadores trabajan pocos días al año y cobran todos los demás como si fueran altos ejecutivos.
Pertenezco a un país donde las licencias de conducir, los certificados médicos, la residencia paraguaya e incluso hasta la ciudadanía se pueden comprar sin hacer ningún tipo de examen. Pertenezco a un país donde puede subir una persona de edad muy avanzada, o una mujer con el niño en brazos, y la persona que viene sentada en el asiento especial para estas personas se hace que está durmiendo para no dárselo, y si alguien le reclama se levanta para darle un golpe o decirle una mala palabra.
Un país en el cual el derecho de paso es para el automóvil y no para el peatón.
Un país en donde la gente está llena de faltas, pero disfruta criticando a los gobernantes y los políticos. Mientras más le digo ladrón a Nicanor mejor soy yo como persona, a pesar de que solo ayer compré discos y ropa piratas. Mientras más le digo falso a Lugo, mejor soy yo como paraguayo o paraguaya.
¡BASTA!
¡YA BASTA, POR FAVOR, YA BASTA!
Como materia prima de un país tenemos muchas cosas buenas, pero nos falta mucho para ser los hombres y mujeres que nuestro país necesita, porque esos defectos, esa sagacidad congénita, esa deshonestidad, esa falta de calidad humana, más que Nicanor o que Lugo, es lo que francamente tiene cansado al Paraguay.
Lo siento mucho porque, aunque Lugo renuncie, el próximo que le siga tendrá que seguir trabajando con la misma materia prima defectuosa. No tengo ninguna garantía de que alguien lo pueda hacer mejor porque, en lugar de tomar nuestros destinos en nuestras manos, tranquilamente estamos esperando que alguien nos señale un camino destinado.
Tenemos que erradicar primero los vicios que tenemos como pueblo y después comenzar a cambiar nosotros solitos como paraguayos.
Por eso es que nadie servirá. Ni sirvió Rodriguez, ni sirvió Wasmosy, ni sirvió Nicanor,ni tampoco va a servir lo que venga. ¿O qué? ¿Necesitamos traer un dictador para que nos haga cumplir la ley a la fuerza y por medio del terror y del miedo?
Aquí hace falta otra cosa, algo más inteligente que cacerolazos, paros, bloqueos y palos. Y mientras esa otra cosa no empiece a surgir de abajo hacia arriba, o de arriba para abajo, del centro a los lados, como sea, seguiremos igualmente condenados, igualmente estancados, igualmente cansados.
Y no importa para dónde te vayas. Así te vayas para Europa, para Canadá, para Estados Unidos, donde quiera que vayas siempre llevarás a Paraguay dentro de ti. Si no cambias tu forma de pensar, estés donde estés, seguiremos igualmente pobres e ignorantes.
Porque es muy sabroso ser paraguayo y vivir a lo paraguayo, pero cuando esa paraguayidad autóctona empieza a hacerle daño a nuestras posibilidades de desarrollo como nación, ahí la cosa cambia. Ya que un nuevo presidente con los mismos paraguayos tampoco podrá hacer nada.Siempre le vamos al débil o al desvalido por lástima, porque nos sentimos igual de pequeños.
Fiesta nacional por un segundo lugar. Héroes nacionales a quienes ganan algo, porque nosotros mismos jamás creemos que vamos a ganar nada. Tenemos que reflejarnos en los triunfos de otros porque los nuestros son muy escasos.
Admiramos la mediocridad mediante programas de televisión nefastos y francamente tolerantes con el fracaso: telenovelas, baila por cualquier sueño o cualquier vyrorei. Es la industria de la disculpa y la estupidez.No nos damos cuenta de que en lugar de buscar nuevos mercados y apoyar al interno estamos esperando inmóviles que China nos arrase. En 25 años China será la potencia mundial y en Paraguay no habrá empleos para nuestros hijos. Pero somos un pueblo de malas copias que no creamos nada original. Fíjense cómo somos los paraguayos: regalamos energia eléctrica e importamos combustibles caro. Pero ¡viva la soberanía! Pobres y jodidos, pero muy soberanos.
Después de este mensaje, francamente he pensado en buscar al responsable. No para castigarlo sino para exigirle. Sí, exigirle que mejore su comportamiento y no se haga que la Virgen de Caacupe le habla. He decidido buscar al responsable de que Paraguay esté fregado y estoy seguro de que lo voy a encontrar esta tarde cuando me vea en el espejo. Ahí estará, no necesito buscarlo en otro lado. Y le voy a exigir, le voy a suplicar si es necesario, que me ayude a hacer un Paraguay mejor!!!

miércoles, 22 de abril de 2009

Yvága Resay








Ne pore`y chemoangata
che korasô ityai, itarova
ama`ê mombyry, asê aguata
avágare ama`ê, cherovayva.

Nde rehe`y ndaipori vy`a
oñembyasy opaite mymba
ka`avomimi jepe ijuku`a
yvu ha ysyry oîva hypa

Emboguemíkena Tupâ ore angaipa
emboumi oréve nde jovasa
ani ipy`a nandi umi mitâita
ha tahe`ôjey yvy rova.

Yvágaguio re`avo mbeguekatumi
yvyra rogue oîva ipytujeráne
vy`apópe ojerokýne mainumby`imi
ha ku tajy pukavýpe ipotyjeráne

Mbo`ehára Oscar Teodoro Martinez Campuzano
La Paz, 20 de abril de 2009

lunes, 6 de abril de 2009

Cavichu`i

Poema anonimo publicado en el periodico Cabichuí el 24 de julio de 1868

¡El veinticuatro de Julio!¡
Día célebre é inmortal!¡
Que al mundo por Dios fué dado!¡
Un héroe sin igual! [...]
Es el día que la Patria¡
Recibió á su Salvador! [...]
¡Don Francisco Solano López!¡
Nuestro Invicto Mariscal!
Los bárbaros enemigos
De nuestra dichosa paz
Pactaron en feroz guerra
La muerte del Paraguay [...]
Nuestro honor y nuestras glorias,
Nuestra vida y dignidad,
La fama de nuestra
PatriaSu grandeza y libertad:
Todo, todo lo debemos¡
A ese Genio tutelar!¡
A ese brazo de Dios vivo
Nuestro Invicto Mariscal!

miércoles, 18 de marzo de 2009

Distrito de La Paz

Distrito: La Paz

Superficie: 256 Km2 (25.000 Has.)
Límites
Al Norte: El distrito de Hohenau
Al Sur: Los distritos de Fram y Capitán Miranda
Al Este: El distrito de Jesús
Al Oeste: El distrito de San Pedro del Paraná

Fundación:
El 3 de octubre de 1986, por decreto ley Nº 1204 del Poder Ejecutivo se establece la creación y se eleva a la categoría de distrito a La Paz, desafectándose del distrito de Fram.
La comunidad de La Paz, está compuesta de japoneses, criollos, alemanes y de otras descendencias en total armonía de convivencia y se caracterizan por su laboriosidad y espíritu de integración. Todos juntos han hecho de esta localidad una de las zonas mas importantes en la producción de granos y la mecanización agrícola del departamento.

Hidrografía:
Arroyos:
Frazada, Itaindy, Ypekuru mi, Tacuary hu, Suelo cue, Tacuary, Tacuari-mi.

Clima:
Sub – tropical, ideal para la agricultura y la ganadería

Actividades de los Habitantes:
Agricultura:
Trigo, Soja, Mandioca, Algodón, Maíz, Sorgo.

ITAPUA


Bandera de Itapúa



La Bandera del Departamento de Itapúa


Tres colores representan al Departamento de Itapua: el verde de la Esperanza, el blanco de la Paz y el rojo del Trabajo.

La Franja VERDE: es el color que representa a nuestra riqueza agrícola en sus distintos rubros,la soja, la yerba mate, el trigo, el arroz, etc, nuestros montes y selvas, los que en su conjunto dieron como calificativo de GRANERO DEL PAIS a nuestro Departamento.

La Franja BLANCA: en el medio de mayores dimensiones que las demás. Representa la Paz, el espíritu pacífico y laborioso de sus habitantes.

La Franja ROJA: en igual dimensiones que la franja verde, representa nuestra tierra roja, como producto de la fuerza y la pujanza de nuestra gente, la que en amalgama de razas y cultura, trabajo y tesón construyen día a día la grandeza de nuestro Departamento.

Aprobado por la Junta Departamental según Ordenanza Nº 10/94, Por la cual se adoptan la Bandera y el Escudo oficiales del Departamento de Itapúa.



Itapúa poty
Voy a cantar a mi cuna la del pomposo Amambay
Radiante como la luna que alumbra mi Paraguay
Cuando recuerdo mi infancia las dulces horas de ayer
Lamento que la distancia me impida poderte ver.
Si tu hijo soy, aunque mombyry
A cantarte voy Itapúa poty,
Y cual mainumby a la resedá
Yo te adoro a ti mi bella ciudad.
Cuando me alejé, en pos de un amor,
Mi madre dejé sumida en dolor, llena de aflicción
Que hoy al recordar,
Quiero regresar a tí Encarnación.
La brisa del Paraná, besa tu Loma Clavel
Y a tu Virgen de Itapúa adora el guaraní fiel
Distante añoro tu selva, mi lejana Encarnación
El día que a tí yo vuelva tendrá paz mi corazón.
Letra: Luis Acosta
Música: Juan Carlos Soria
Pu’ae ha Pundie kuéra

Pu`ae

Péicha héra umi tai hyapúva ijeheguirei.Guaraníme jareko 12 pu’ae, 6 jurugúava ha 6 tïguáva.

Pu: he’ise tyapu.
’ae: ijeheguirei.

Pu’ae – vocal


Pu’ae kuéra oñemohenda Péicha


a) Pu’ae juruguava: a, e, i, o, u, y
ä) Pu’ae tïguáva: ä, ë, ï, ö, ü, ÿ
ch) Pu’ae ahy’ogua: y
e) Pu’ae ahy’otïgua: ÿ

Pu’ae kuéra oñemohenda péicha hyapu rupive
a) Pu’ae hyapu hatäva: a, ä, e, ë, o, ö
ä) Pu’ae hyapu ikangýva: i, ï, u, ü, y, ÿ


Jaikuaami pundie kuéra

Guaraníme jajuhúta 21 pundie. Ch, g, ç, h, j, k, l, m, mb, n, nd, ng, nt, ñ, r, rr, s, t, v, ’ (puso). Ñane ñe’ë guaraníme pundie kuéra ñamoñe’ë pe pu’ae “e” ndive. Che, ge, çe, he, je, ke, le, me, mbe, ne, nde, nge, nte, ñe, re, rre, se, te, ve, ’ (puso).Jaikuaa va’erä pe puso ñamoñe’ëha hese’ÿ.Jajesarekomi haguä: Ministerio de Educación y Cultura he’i ko’äga pe pundie “ç”Ndojeporuvéimaha upéicharamo jareko 20 pundiéntema.Upévagui “haçua”, jahai ko’äga péicha “haguä”.


Pundie kuéra guaraníme ñamohenda peícha

a) Pundie jurugua:ch, g, h, j, k, l, p, r, rr, s, t, v, ’(puso) = 13
ä) Pundie tïguáva: m, mb, n, nd, ng, nt, ñ = 7
ch) Umi digrama ohechauka peteï taínte ha nda ikatúi jaipe’a ojoehegui jahaívo.
Mb, ch, nd, ng, nt, rr

martes, 17 de marzo de 2009




SAPATU PYAHU
(Pablino Gomez Véra)
I
Che ru ogueru
Sapatu pyahu
Oipota amonde
Ani chero’y
II
Arohoryete
Avy’aiterei
Arosapukái
Ha chejurujái
III
Amonde mbegue
Ajokua atä
Kyhyje aguataA
ñepysänga
IV
Ndaipe’asevéi
Chembopyrasy
Ijapiru’a
Chepyta piro
V
Pysä sarambi
Iñakuruchï
Otytyjehýi
Nacherendavéi
VI
Pya’e aguapy
Hasyeterei
Cherasë soro
Nakirirïvéi
VII
Jepe chejopy
Añembesu’u
Ndaipe’amo’äi
Sapatu pyahu





























Che pykasumi
(guaránia)
Ñe'êpoty apohára: Cecilio Valiente Arámbulo
Pumbyasy apohára: José Asunción Flores


Che pykakasumi reveve va'ekue chehegui rehóvo
oúva ne ãngue cada pyhare che kéra jopy
rohayhúgui , ajepy'apy che nera'arõvo
michínte jepépa ndaivevuivéi che mba'e mbyasy.

Neañaitégui nde, aikóva ko'ãicha aikove asy
jaikóma rire ku joayhu porãme oñondivete
reveve reho, che rejarei, che motyre'y
aiko aiko rei, ndavy'amivéi upete guive.


Ku amáske korohayhu asy, narremediavéi
ñaimovoi ku itavymíva mba'e aiko
ama'ê asy pe nde rogamíre ha nde nereiméi
korasõ rasy che mbotarova, che mbojahe'o.

Resê va'ekue chehegui rehóvo, che pykasumi
reipotave'êgui rohavi'umi ni rojavyky
ejumi jevýna ikatumi háicha checonsolami
taivevuive che jopy asýva, che mba'e mbyasy